sábado, 1 de diciembre de 2018

"Dilema Ético Profesional de un Psicologo"

Un dilema es cualquier situación que se ajuste a la siguiente descripción: (1) un agente está obligado categóricamente (absolutamente, consideradas todas las cosas) a hacer A, y puede hacer A; (2) el agente está obligado categóricamente a hacer B, y puede hacer B; (3) pero no puede hacer ambas cosas, A y B (Holbo, 2002). Este tipo de reglas se encuentra entre los dilemas morales y legales ya que se está en disyuntiva con nuestro propio sentir y con lo que debemos hacer legalmente.

En el lenguaje cotidiano se entiende como un problema que puede resolverse a través de dos soluciones pero que ninguna de las dos resulta completamente aceptable o, por el contrario, que las dos son igualmente aceptables. En otras palabras, al elegir una de las opciones, la persona no queda del todo conforme. En el siguiente parrafo se presenta un caso de un Dilema Ético conforme a lo anterior mencionado:


Un psicólogo que se desempeña en una escuela obtiene información potencialmente conflictiva para la familia de una menor de edad en entorno escolar. Considera que es probable que la información genere situaciones familiares inconvenientes para la menor, dadas las características conductuales de los padres quienes suelen reaccionar de forma explosiva y poco proactiva ante eventos similares. Sin embargo, no puede omitir esa información a los padres en atención a la gravedad de los hechos y los riesgos que implica para la misma menor.

En ocasiones los profesionistas se ven en este tipo de dilemas puesto que entran en juego tanto la ética profesional como los valores y sentimientos que tenemos ante ciertos acontecimientos; es por ello que en el caso anterior nosotros como profesionista en Psicología nos encontramos constantemente con este tipo de situaciones en donde hay niños que probablemente sean golpeados y maltratados tanto fisca como emocionalmente por parte de los padres o de algún otro familiar y nosotros al detectar tal situación nos vemos obligados a indagar que es lo que sucede con los niños que se encuentran en estas situaciones, por un lado la ley nos dice: "Las autoridades estatales, municipales, instituciones de asistencia pública o privada y cualquier persona que tenga conocimiento de alguna niña, niño o adolescente que se encuentre en condiciones de vulnerabilidad o desventaja social, considerándose como tales el maltrato, abandono, abuso y explotación de todo tipo, y en los supuestos de sustracción o su suplantación ilegal de la tutela, deberá solicitar la intervención de las autoridades competentes."(Ley Para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. en el artículo 6. Septiembre 2010). Haciendo mención de que hay que dar aviso a las autoridades correspondientes cuando tengamos conocimiento de alguna situación de maltrato hacia un menor, y por otro lado nos encontramos con que los padres pudieran tomar represalias ya sea en contra del psicólogo o maltrato aún más severo hacia el menor por el hecho de haber platicado la situación en que se encuentra.

Es por ello que como tal debemos tratar de discernir entre una y la otra, entre intervenir y no hacerlo ya que si se interviene legalmente se puede hacer daño al menor quien finalmente extrañaría a sus padres probablemente si es retirado de la tutela de los mismos y por otro lado el propio sentimiento de complicidad al saber que el menor está siendo dañado y que como profesionista de la salud mental no se está interviniendo para evitar esta situación. 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

"Educacion, Sociedad y Familia"

Todo colaborador en el proceso educativo actúa en nombre de los padres, con su consentimiento y, en cierto modo, por encargo suyo. De es...