sábado, 1 de diciembre de 2018

"Educacion, Sociedad y Familia"



Todo colaborador en el proceso educativo actúa en nombre de los padres, con su consentimiento y, en cierto modo, por encargo suyo. De este modo, la familia, en virtud de su naturaleza y vocación, se abre al aporte educativo de la sociedad ya que "los centros educativos, fueron creados para favorecer el desarrollo de los niños/as y servir de apoyo y ayuda a las familias en su gran cometido, educar a sus hijos/as". (Sosa, 2009). Por tal motivo es importante darle seguimiento a las actividades que ayudaran a reforzar los conocimientos, y los valores emitidos en ambos núcleos.



La familia es la primera escuela donde se recibe la educación para la justicia y la paz. También allí se adquieren los primeros hábitos que luego marcarán toda la ruta de aprendizaje. Es por ello que en la familia es donde se deben inculcar valores, limites, reglas y normas a cada uno de los integrantes de la misma y de igual manera enseñar con el ejemplo.

Estabilidad

En esta estructura social es donde el tiempo de atención para construir la familia comienza a manifestarse escaso. La atención a los hijos puede verse afectada por la falta de comunicación y las relaciones maritales relajadas por la ansiedad laboral.
El servicio que a la sociedad presta la institución familiar en su labor de crianza y educación de las nuevas generaciones es relevante y por ello conviene facilitar la compatibilidad del ejercicio profesional y la dedicación a la familia mediante un marco legislativo que proteja las necesidades reales de las personas para cumplir esa función. La flexibilidad de reducción de jornada para hombres y mujeres debe estar contemplada para la generalidad de las profesiones y la prestación de servicios complementarios que facilitan la difícil tarea de ser padres.
Sin embargo puede que aun existiendo una reducción de jornadas laborales de los padres no siempre sera garantía de que los padres dediquen tiempo de calidad a sus hijos aunque este fuera el principal motivo de la reducción de horarios ya que se ha  dado el caso en que tienen actividad social con amigos y no prestan mas importancia para realizar actividades con los hijos.


Cambio de ideologías familiares

No sólo ha aumentado la diversidad de arreglos familiares, sino también se han vuelto más complejas las trayectorias conyugales tanto de los hombres como de las mujeres. Si antes era común pensar que el matrimonio era un evento único en la vida de las personas (y así ocurría), hoy la experiencia de un divorcio está cada vez más generalizada.
No sólo la división de roles ha cambiado, sino que también lo han hecho la valoración de esos roles y los objetivos vitales de las personas, aunque a ritmos bastante más lentos.  
Ahora hay papás que se involucran mas en tareas domesticas y de cuidado de los hijos y mamás que se dedican al aspecto laboral y el sustento económico en el hogar o manejando roles compartidos donde ambas partes aportan tanto económicamente como en tiempo y dedicación a los hijos y labores domésticos, teniendo una mejor comunicación y creando una familia funcional para su bienestar y el de la sociedad.

"Dilema Ético Profesional de un Psicologo"

Un dilema es cualquier situación que se ajuste a la siguiente descripción: (1) un agente está obligado categóricamente (absolutamente, consideradas todas las cosas) a hacer A, y puede hacer A; (2) el agente está obligado categóricamente a hacer B, y puede hacer B; (3) pero no puede hacer ambas cosas, A y B (Holbo, 2002). Este tipo de reglas se encuentra entre los dilemas morales y legales ya que se está en disyuntiva con nuestro propio sentir y con lo que debemos hacer legalmente.

En el lenguaje cotidiano se entiende como un problema que puede resolverse a través de dos soluciones pero que ninguna de las dos resulta completamente aceptable o, por el contrario, que las dos son igualmente aceptables. En otras palabras, al elegir una de las opciones, la persona no queda del todo conforme. En el siguiente parrafo se presenta un caso de un Dilema Ético conforme a lo anterior mencionado:


Un psicólogo que se desempeña en una escuela obtiene información potencialmente conflictiva para la familia de una menor de edad en entorno escolar. Considera que es probable que la información genere situaciones familiares inconvenientes para la menor, dadas las características conductuales de los padres quienes suelen reaccionar de forma explosiva y poco proactiva ante eventos similares. Sin embargo, no puede omitir esa información a los padres en atención a la gravedad de los hechos y los riesgos que implica para la misma menor.

En ocasiones los profesionistas se ven en este tipo de dilemas puesto que entran en juego tanto la ética profesional como los valores y sentimientos que tenemos ante ciertos acontecimientos; es por ello que en el caso anterior nosotros como profesionista en Psicología nos encontramos constantemente con este tipo de situaciones en donde hay niños que probablemente sean golpeados y maltratados tanto fisca como emocionalmente por parte de los padres o de algún otro familiar y nosotros al detectar tal situación nos vemos obligados a indagar que es lo que sucede con los niños que se encuentran en estas situaciones, por un lado la ley nos dice: "Las autoridades estatales, municipales, instituciones de asistencia pública o privada y cualquier persona que tenga conocimiento de alguna niña, niño o adolescente que se encuentre en condiciones de vulnerabilidad o desventaja social, considerándose como tales el maltrato, abandono, abuso y explotación de todo tipo, y en los supuestos de sustracción o su suplantación ilegal de la tutela, deberá solicitar la intervención de las autoridades competentes."(Ley Para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. en el artículo 6. Septiembre 2010). Haciendo mención de que hay que dar aviso a las autoridades correspondientes cuando tengamos conocimiento de alguna situación de maltrato hacia un menor, y por otro lado nos encontramos con que los padres pudieran tomar represalias ya sea en contra del psicólogo o maltrato aún más severo hacia el menor por el hecho de haber platicado la situación en que se encuentra.

Es por ello que como tal debemos tratar de discernir entre una y la otra, entre intervenir y no hacerlo ya que si se interviene legalmente se puede hacer daño al menor quien finalmente extrañaría a sus padres probablemente si es retirado de la tutela de los mismos y por otro lado el propio sentimiento de complicidad al saber que el menor está siendo dañado y que como profesionista de la salud mental no se está interviniendo para evitar esta situación. 




"Educacion, Sociedad y Familia"

Todo colaborador en el proceso educativo actúa en nombre de los padres, con su consentimiento y, en cierto modo, por encargo suyo. De es...